ÉTICA:
Se entiende que “La ética como disciplina filosófica busca un deber ser, que se ajuste
a la naturaleza del hombre y que responda a las exigencias de valores
teóricamente universales”. [1]
MORAL:
Escobar afirma
que es “un conjunto de reglas que la
sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel
que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo castigo es la
separación de ella”. [2]
VALORES:
Escobar sostiene que “la valoración es la reacción que se tiene hacia un suceso, de acuerdo
con la voluntad de la persona”. [3] Para Sarah Banks, valores se usa a menudo para referirse a una o
todas las actitudes, las creencias, principios religiosos, morales, políticos e
ideológicos. [4]
DEONTOLOGÍA:
Según Ricardo
Rubio “Se entiende por deontología al conjuntos de principios y reglas éticas
que regulan y guían una actividad profesional”. [5]
Según Laura
Grazziosi la Deontología “es la ciencia que estudia los deberes de aquellos que
ejercen una profesión”. [6]
CÓDIGO DE ÉTICA:
Como sugiere
Wilding “Los códigos de ética son
herramientas políticas construidas para servir tanto como evidencia publica de
las intenciones y los ideales profesionales como para ofrecer guías reales de
conducta para los profesionales”.
[1]GRAZZIOSI, Laura. Códigos de ética del Servicio Social. Editorial
Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina. 1978. Pág. 22
[2]ESCOBAR, Valenzuela Gustavo. Ética.
Editorial Mc Graw Hill. México. 1992 (2° edición). Pg. 15.
[3]Ibíd.
[4]BANKS, Sarah. Ética y valores en el
Trabajo Social. Editorial Paidós. Barcelona 1995. Pg. 18.
[5] RUBIO, Ricardo, Desafíos
éticos del trabajo social latino americano, Espacio, Buenos Aires, 2006.
[6] GRAZZIOSI, Laura, Códigos de
ética del servicio social, Hvmanitas, Buenos Aires, 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario