sábado, 12 de octubre de 2013

RAI # 5. El trabajador social enfrentado a los dilemas, contradicciones, conflictos éticos de la profesión. Adela Britos

RAI
TITULO: El trabajador social enfrentado a los dilemas, contradicciones, conflictos éticos de la profesión.
AUTOR (ES): Adela Britos, Sofía Antón, Adriana Arpini, María Banús, Liliana Barg, Susana Cornejo, Norma Fóscolo, Marta Macías, Ana Musolino, Nelda Pacheco, Natalia Pesquín, Ricardo Rubio, Liliana Sandes.
PUBLICACIÓN: Desafíos éticos del trabajador social latinoamericano: Paradigmas, necesidades, valores, derechos.
CIUDAD: Buenos Aires
EDITORIAL: Espacio
AÑO: 2007
No. PÁGINAS: 34 ( 13- 47)
TIPO DE DOCUMENTO: Articulo
PALABRAS CLAVES: Dilema, conflicto, contradicción, desafío, metodología, cualitativa, social, resolución, ética, paradigma.
DESCRIPCIÓN: En este artículo  se explican las decisiones que debe tomar un trabajador social dentro del marco institucional, y como debe intervenir la parte económica, los recursos de las instituciones, las circunstancias, la realidad del usuario y el proyecto en una decisión moral. El trabajador social es un sujeto moral, enfrentado a:
*Dilemas: que son alternativas entres dos posibilidades para la resolución de un conflicto, que compiten cada una con su fuerza de persuasiva.
*Contradicciones: Origen de dilemas éticos y conflictos del poder. En la cual compiten las diferentes concepciones de la institución, los códigos que regulan las esferas de acción, y los paradigmas éticos (teóricos y prácticos) que forman esa personalidad como sujeto moral.
*Conflictos: Se desemboca en dos sujetos reales enfrentados, en la defensa de su punto de vista, cada uno con determinado poder.
Estos tres aspectos interactúan en la realización de un proceso de intervención.
FUENTES:
  • Bachelard, Gastón: la formación del espíritu científico. Siglo XXI, México, 1979.
  • Bordieu, Pierre: La miseria del mundo. Fondo de cultura económica de Argentina, Bueno Aires, 1999.
  • Fóscolo, Norma: “Trabajo Social y Derechos Humanos frente a la nueva cuestión social”. En Eroles, Carlos: Los derechos humanos. Compromiso ético del Trabajo Social.  Espacio Editorial, Buenos Aires, 1997.
  • Heller, Agnes: Ética General. Centro de estudios Constitucionales, Madrid, 1995.
  • Parola, Ruth Noemi: Aportes al saber científico del Trabajador Social. Espacio Editorial, Buenos Aires, 1997.
  • Samaja, Juan: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba,  Buenos Aires, 1999.
  • Vasilachis de Gialdino, Elena: Métodos Cualitativos I. Centro editor de América Latina, Buenos Aires, 1992.
  • Vasilachis de Gialdino: Elena: Del sujeto cognoscente al sujeto conocido: una propuesta metodológica para el estudio de los pobres y la pobreza. CEIL. CONICET, Buenos Aires, 2000.
CONTENIDO:
Las metodologías cualitativas. La metodología cualitativa  se basa en conocer los saberes y prácticas de los sujetos desde la óptica de estos. El objeto de estudio se construye a partir de expresiones que emergen de sujetos, experiencias, vivencias, etc. que se desean conocer, y el método depende de este. Esta metodología es  cuestionada como científica ya que  para aproximarse a la realidad cambia el sentido de acción del sujeto, y esto  no se puede ni observar, ni medir. En esta investigación se utilizan técnicas cualitativas como las entrevistas grupales.

Empleo de técnicas para cada momento: La entrevista grupal fue la primera técnica utilizada, la central fue la de grupos focalizados ( características similares)para que debatan temas de reflexión y de discusión, por otro esta el suministro de información sobre la ética profesional  en  grupos pequeños ( 5 max) de diferentes áreas de trabajo , clasificados en :
I.                 Institución: emergencias sociales: tienen como objetivo la resolución de situaciones de emergencia y los usuarios suelen ser personas con extrema marginalidad. Hay dos tipos de información la que los Trabajadores sociales reciben de las autoridades, y la que el profesional recoge a través de un informe sobre el caso.
II.               Institución: Vivienda social: La actividad que se realiza en la institución es descrita de dos maneras, la primera es especifica y consiste en la entrega de viviendas, la segunda es de tipo administrativo, que son la información que lleva la persona y que es estudiada de acuerdo a los requisitos de adjudicación.
III.             Institución: Educativa: Presenta muchos dilemas, contradicciones y a veces conflictos en el accionar de los trabajadores sociales. Porque es un ámbito muy amplio, no muy estructurado en lo que se refiere a las competencias profesionales. Y además la intervención es altamente desconocida por los docentes.
IV.            Institución: Obra social: La información procede de una ficha social de afiliado o de un informe social que requiere entrevistas domiciliarias para fundamentar el beneficio otorgado.  Las fichas de beneficiario contienen información estructurada y el informe aspectos que satisfagan las necesidades del usuario y en este es donde se justifica la eximición o no eximición del colseguro a partir de los conflictos, contradicciones y pautas cuantitativas respecto a los ingresos.
V.              Institución: Programas de Salud reproductiva: Programa nuevo y menos estructurado respecto a otras instituciones. Es mas educativa, ya que se transmite información de salud reproductiva y las reglas las pone la institución, lo único que hace el trabajador social es poner su grano de creatividad para el que hacer.

Conclusiones de las entrevistas: los conflictos que se traducen como verdaderos  dilemas éticos para el profesional son: aceptar las reglas de la institución o arriesgar la estabilidad laboral. Aceptar lo que el usuario afirma como verdadero o lo que una autoridad profesional define como real. El dilema de dar a conocer o no a las autoridades, ciertos aspectos que se conocen de la realidad del usuario, es decir, situaciones en las que se pone en riesgo la intimidad del usuario. Cuando se conocen prácticas de la institución que otorgan beneficios a usuarios irreales, aunque en apariencia se respetan las normas, el dilema es dar a conocer esta situación o callar. En estas situaciones se ponen en juego valores y actitudes morales como la verdad, la justicia, el derecho a la privacidad, el respeto a las normas, la lealtad a la institución, que son los que se utilizan para la resolución ética de los conflictos y contradicciones.

Conjeturas o hipótesis, y un desafío: La práctica del trabajador social se realiza en el cruce de tres campos de poder-saber. El campo de pertenencia (profesional), el de intervención (objeto de intervención) y un campo de dependencia (institucional /laboral) La relación en los dos primeros campos no es conflictiva, pero el ultimo no es equilibrado ni basado en principios explícitos.  El malestar proviene de un sentimiento de doble vinculo, el de la pertenencia a una institución que lo desautoriza e impone autoritariamente normas irracionales  y su compromiso con los destinatarios de las acciones de esa institución, y su compromiso social. De manera que hay un disentimiento entre las causas políticas y sociales de la institución y el trabajador social y la reglamentación existente, lo cual lo deja en una situación moralmente incomoda.


METODOLOGÍA: La metodología del autor es Cualitativa, porque a partir de los resultados de ciertas técnicas  implementadas, para la recolección de información, determina cuales son los resultados que se presentan en el proceso de intervención de un trabajador social, e interpreta los dilemas, contradicciones y conflictos a los que se ve enfrentado, de acuerdo con el área en la que  actúa.
CONCLUSIONES: El trabajador social que se siente obligado a contestar, desconocer o desobedecer una regla institucional y lo hace en nombre de lo que considera valores o principios superiores. (El derecho del usuario, el valor de la vida o la liberta, etc) además de estar asumiendo una “responsabilidad enorme “está realizando una verdadera acción transformadora de  la práctica social. Se esta haciendo eco de una “moral emergente; está deslegitimando una norma vigente en nombre del reconocimiento futuro de un derecho negado.

RECOMENDACIONES: El trabajador social debe hacer un distinción entre la responsabilidad retrospectiva y entre la prospectiva. La primera es a la que todos los sujetos morales se encuentran obligados, como la responsabilidad por las acciones y sus consecuencias y la segunda es la que asume alguien que tiene un cargo, en caso de que ese cargo sea institucional, las obligaciones tienen la forma de reglas y normas  concretas. Por ende es recomendable que el trabajador social asuma una promesa y un compromiso de ir mas haya de las acciones puntuales ya que existe una responsabilidad privilegiada por las habilidades y el conocimiento privilegiado que atribuye el cargo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario