domingo, 13 de octubre de 2013

RESUMEN. Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas, capitulo 4

TITULO: Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas,  capitulo 4.
AUTOR: Olga Lucia Vélez Restrepo
AÑO: 2003
EDITORIAL: Espacio
PAÍS: Buenos Aires Argentina


La práctica investigativa en el trabajo social es un escenario meramente pragmático,  que en lugar de generar en forma creativa  un conocimiento que aporte significativamente a la realidad social, lo que hace es indagar para resolver situaciones problemas. Lo cual es una contradicción porque cuando se debería mediante un proceso racional y sistemático producir un conocimiento critico de reflexión, lo que se hace es girar todo hacia el accionar, por eso es que el conocimiento, el pensamiento y la acción deben reconfigurarse en la profesión y la investigación cualitativa al ser una perspectiva subjetiva, puede ser una vía a un nuevo sentido en la construcción investigativa.
Las realidades subjetivas deben ser leídas mediante la elaboración de metodologías, y la investigación social se debe restructurar para que la producción del conocimiento sea primordial, a partir de comprensiones e interpretaciones que ordenen las subjetividades de las prácticas sociales.
INVESTIGACIÓN SOCIAL: ¿PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO O DE LA ACCIÓN?
Existen tres tipos de conocimiento: Rudimentario: basado en el sentido y compuesto por esquemas explicativos pragmáticos inherentes en la cotidianidad. Teórico: apoyado en teorías especializadas, no explicitas. Científico: que acude a la investigación científica, sistemática y rigurosa con relevancia empírica y procedimientos claros y precisos que ilustre los resultados, para apropiarse del mundo real. El trabajo científico establece criterios de validez (objetivo) y confiabilidad (confianza o seguridad) que se establecen en el proceso metodológico  y garantizan claridad y objetividad.
La investigación gira entorno a un objeto o problema, que se definen en función e problemáticas teóricas, lo cual plantea la necesidad de problematizar aspectos de la realidad para investigarlos posteriormente. Los problemas sociales y los de investigación son diferentes en la medida que lo primeros son fenómenos o situaciones determinadas y los segundos preguntas que se le formulan a esas situaciones que se desean solucionar y por eso se usa como herramienta ls objetivos cognoscitivos.
En el proceso sistemático para construir un problema, se visualizan tres niveles, el teórico que evita el juicio de valor y sus bases son postulados o proposiciones. El metodológico que se relaciona con la lógica de procedimientos  entre objeto real y objeto de conocimiento. El técnico instrumental es la caja de herramientas que utiliza el investigador para su proceso.

INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL: RESIGNIFICANDO LAS PRÁCTICAS SOCIALES
Hay una necesidad latente de proyectar y reposicionar el conocimiento y la investigación social como vías para acceder a nuevos procesos investigativos que generen conocimiento a la realidad social.  Por medio de un recorrido histórico se reconoce cual es el tipo de conocimiento que ha reinado en la profesión.
*El conocimiento intuitivo: puntual, concreto, individual, orientado hacia determinada situación, y apoya la actuación profesional y no la explicación o conocimiento de la realidad. El trabajo social de caso, grupo  y de comunidad  se fundamenta en la acción y su trayectoria histórica no se interesaron por la producción del conocimiento.
La reconceptualización busca una serie de producciones de lecturas propia y especificas sobre la realidad social, ya que la tecnología con su cuantificación estadística es una herramienta a la cual rinden tributo muchos cientistas sociales que sacrifican su capacidad analítica. Además hay una carencia en la formación integral del trabajador social, y la investigación se vuelve un campo poco llamativo para su estudio, lo cual ha generado unos vacíos y dificultades por la falta de critica y reflexión que se ha establecido ente la acción y profesión. 
La investigación en trabajo social debería ampliarse y ser un campo solicitado, porque se ocupada de problemáticas sobre la acción social y la especificidad de la profesión, que son básicas a la hora de construir mejor conocimiento, en la siguiente forma: Comprensión y caracterización de contextos, con interacciones y estrategias de constitución, des y re que ejercen los distintos actores. Análisis critico de la acción social, interrogantes sobre la identidad y especificidad de la profesión.
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: LÓGICAS Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Hay cierta complementación forzada entre esta dualidad que obstaculiza el proceso de producción de conocimiento. La elección de cada enfoque debe realizarse de acuerdo a la pregunta.
En la investigación hay muchos paradigmas inherentes, que se agrupan de acuerdo a matices y variaciones, en tres grandes tradiciones:
*Empírico Analítica: Con fundamentos epistemológicos pertenecientes al empirismo y al realismo, que afirman la existencia de cosas reales e independientes a la conciencia de quien las conoce. La lógica explicativa basada en la verificación soporta los procesos de investigación. La realidad social  se concibe a partir de este paradigma como único, acabada y predecible, sujeta a leyes generales que la regulan. Los resultados se expresan a través de números y cantidades, este método es un recurso par la verificación (de hipótesis). Los   conceptos se comportan como variables y por lo tanto son identificables y excluyente y el punto de partida para l investigación.
Los estudios cuantitativos explican, predicen, y controlan fenómenos sociales.
*Critico-Social o dialéctica: dimensión histórica de la realidad,  se compromete con la acción transformadora, mediante una acción liberadora de los aspectos ocultos en la práctica social, además busca que la investigación juegue un papel en ese cambio social.
Al asumir una visión global de la realidad la investigación se realiza bajo el conocimiento de las condiciones estructurales, económicas, ideológicas, políticas, etc. Con una visión democrática del conocimiento la investigación se concibe como una opción participativa donde hay responsabilidades y decisiones por parte de cada sujeto. Esta investigación se orienta a lo fundamental de la acción, resolución critica de problemas, educación de los  sujetos para su emancipación. El razonamiento dialéctico ilumina procesos mostrando contradicciones, interacciones y patrones y consecuencias.  
*Fenomenología o cualitativa: Fundamentos epistemológicos presentes en escuelas idealistas. Plantea el proceso del conocimiento como la interacción entre sujeto y objeto y la afectación que se produce entre los dos. La realidad social son unas dimensiones objetivas en cuanto a instituciones y lenguaje  y subjetivas que tocan cotidianidad, vivencias y experiencias del mundo de la vida.
Además hay una realidad epistémica es decir producida de manera social, cultural e histórica por los sujetos. La investigación tiene enfoques cualitativos que  asume la realidad subjetiva e intersubjetiva como objeto del conocimiento científico y buscan comprender las lógicas de pensamiento que guían el accionar social.
El conocimiento es un producto social y su proceso de construcción es colectivo e influenciado por valores, percepciones. La metodología hace de lo cotidiano un espacio de comprensión de la realidad. La elaboración de teorías intermedias es una tarea importante dentro de estas investigaciones.
INVESTIGACIÓN CUALITATITIVA: OPCIÓN DE DESARROLLO PROFESIONAL
Los nuevos retos expuestos para el trabajadores social a partir de los cambios sociales requieren que el investigador adopte perspectivas y metodologías versátiles y creativas que interpreten la realidad social y humana y la modalidad investigativa cualitativa permite el analissi y comprensión . La reconfiguración le exige al trabajador social contemporáneo superar la conexión que se estableció entre la tradición explicativa de investigación social fortaleciendo la opción cualitativa.
DILEMAS ETICOS Y RESPOSABILIDAD SOSICLA DE LA INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL.
EL trabajador social debe reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales presentes en el que hacer investigativo. Pero no solo el trabajador social como individuo, si no igualmente dentro de su comunidad académica  se deben abrir discusiones de asuntos, y establecer postulados que regulen y orienten la actuación profesional.  Debe haber una centralidad en la formación investigativa de ética, lo cual constituye un asunto d interés en los procesos de reconfiguración.
Interactuar con diversos sujetos sociales, asumiéndolos como son, sin satanizarlos y superar los prejuicios presentes en la naturaleza con que se hace de de  lo social, le plantean a  la investigación social la necesidad de reflexionar sobre la postura ética a adoptar durante el desarrollo de la misma.
La ética también establece el convenio de pactos, acuerdos y negociaciones claras y transparentes que permitan la confidencialidad de las personas que suministran determinada información.  Si frente a determina investigación el profesional es testigo de un acto ilícito, debe asumir lo que indago con responsabilidad ética y actuar frente al convenio establecido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario