RAI
|
TITULO: Valores
|
AUTOR (ES): Norma Fóscolo
|
PUBLICACIÓN: Desafíos éticos del
trabajador social latinoamericano: Paradigmas, necesidades, valores,
derechos.
CIUDAD: Buenos Aires
EDITORIAL: Espacio
AÑO: 2007
No. PÁGINAS: 26 ( 155- 180)
|
TIPO DE DOCUMENTO:
Articulo
|
PALABRAS CLAVES: Valores, practica
profesional, acción social, moral,
libertad, necesidades, intereses, político, sociedad.
|
DESCRIPCIÓN: En este artículo se
explica el termino “valor” muy utilizado en la comunicación de la vida cotidiana
y en el espacio publico cuando se intentan juzgar actitudes, normas,
instituciones. Bien sea para incriminar la conducta de una persona particular
o de un funcionario público, juzgando una institución o la juventud en
general, o la familia, o ciertos
grupos humanos. Según estas expresiones, algo existió y algo se ha perdido,
se creyó en algo en lo que ahora ha dejado de creerse y algunas conductas
humanas han perdido el rumbo que antes parecía correcto. Todos saben de qué
se habla con los valores, y todos pueden nombrar algún valor. Y a partir de
esta comprensión que se tiene de los valores se puede juzgar algunos aspectos
de la realidad social y política.
Una reflexión filosófica sobre los valores, puede
esclarecer de manera importante algunos aspectos de la práctica profesional,
del Trabajo social al conceptualizar los elementos de los que se tienen
ciertos conocimientos estimativos o afectivos. Pero antes de que los
elementos personales influyan en la
concepción valórica, se debe pensar en que existen ciertos valores
universales, compartibles por todas las personas, y que como miembros de una
sociedad política todos debemos compartir, que son influyentes en la
intervención profesional.
|
FUENTES:
|
CONTENIDO:
La Fundamentación
filosófica de los valores.
Diversas Posturas: El termino valor tiene una
importancia fundamental en la problemática ética y dentro de él se distinguen
los siguientes paradigmas teóricos.
La hipótesis creacionista
les permite hablar de un orden natural o una jerarquía de los seres o de los
fines, cada ser se realiza realizando el fin para el cual fue creado por la
voluntad del creador. También hay un orden de los bienes, unos buscados por
si mismos como los honestos y otros buscados como medios para lograr los
primeros como los útiles. Pero el
importante legado de la modernidad consistió en e otorgamiento al individuo
de su capacidad de autodeterminación, según valores que el mismo es capaz de
crear.
Kant se opone a las éticas
materiales porque éstas apuntan a los valores predefinidos y externos al
obrar mismo y señalan en cada caos el objetivo de la acción a realizar.
La moral es autónoma, se
vale por si misma y tiene un órgano de apreciación que es el sentimiento de
valor o axiológico y es intencional como la conciencia. Los valores son
universales y necesarios como las esencias.
No hay niveles de valores propiamente dichos.
Otra dimensión importante de
la vida moral es el desarrollo perspectivo del propio sujeto. Ser persona es
erigirse en sujeto en sujeto de una actitud singular e inconfundible ante el
mundo y verificar la riqueza de sentidos y de valor del mundo propio.
El hace una distinción entre
la ética de convicción que se actúa conforme a las reglas en las que se cree
y la ética de responsabilidad, se actúa responsablemente cuando se responde
de las consecuencias de las propias acciones. Pero afirmar uno de estos modos
negando el otro, al igual que poner valores universales sobre particulares y
viceversa es destructivo.
Los valores y
la praxis social: La
obra de Agnes Heller sirve como inspiración para la elaboración de este
articulo desde un paradigma
emancipador. La esencia humana para Heller es la realización gradual y
continua de las posibilidades inmanentes a la humanidad, que descansa en las
objetivaciones y supraindividuales.
El interés, las necesidades y los valores son
categorías primarias de la praxis social, se trata de cosas radicalmente
diferentes. Esas categorías primarias sirven para comprender el mundo social
y ubicarse dentro de él orientando las propias acciones. El interés lleva a los individuos a ubicar
sistemas sociales que lo aseguren contra algunos riesgos de la existencia,
puede denominarse como integración
social aunque en realidad es cuando un
individuo representa peligro para el otro. El interés general ni siquiera
equivale a un valor porque no representa un bien común.
El valor tampoco equivale a la necesidad, pues para que
esta se satisfaga necesita algo heterogéneo a si misma ejemplo: el deseo de
alcanzar el valor de la libertad solo se satisface con mayor libertad. El
valor no puede derivarse de una necesidad, aunque esta si se puede medir en
un valor.
Heller distingue las categorías:
*Primaria: bueno, malo (bello, feo; verdad, error).
Estos valores se traducen como artísticos y no artísticos en el arte y
correcto o falso en lo científico, en las sociedades antiguas se definía como
lo sagrado y lo profano.
*Secundaria
*Terciaria.
En el trabajo social se piensa que el valor de la
libertad, se modaliza en la profesión como la autodeterminación, la
privacidad, aparece como el secreto profesional.
El “Giro Democrático”
de Agnes Heller: Heller propone una “justicia dinámica”, su trabajo
es diferente a la postura de Marx, pues no hay lugar en la utopía de Marx ideas
reguladores de la justicia, para él, la libertad es absoluta, donde hay
libertad no hay deberes o constricciones; donde hay libertad, se funden el
individuo y la especie; donde hay libertad, no hay justicia. La libertad
absoluta esta más allá de la justicia.
Héller le reprocha a Marx, el dejarnos sin un concepto
de justicia para luchar, en las condiciones del presente, en esta sociedad
injusta, contra las injusticias.
A partir de esto Heller se pregunta cómo son posibles
las personas buenas, en esta sociedad que nos toca vivir, y cómo es posible
modificar las normas, valores vigentes y sustituirlas por unos nuevos y que
sean superadores, estas respuestas las viene a encontrar en su concepto de
justicia dinámica.
La justicia dinámica, parte de las normas vigentes,
para contrastarlas, criticarlas, derogarlas, porque estas son objetivaciones
de valores de alguna manera ya alcanzadas en el desarrollo genérico. Hay una
presencia verificable de los valores universales en sus objetivaciones, que
son los sistemas jurídico-políticos, las filosofías occidentales, la
declaración de los derechos humanos. En la modernidad, los derechos son los
valores universales en los que están arraigados todos los principios o
máximas: la libertad y la vida.
Los aportes de Heller, son útiles para la ética
profesional del Trabajo Social, porque todos los modos históricos de
intervención social han estado presididos por valores epocales. El mismo
Trabajo Social como profesión, se desarrolla en el seno del Estado de
bienestar que en su origen fue inspirado por el valor de la solidaridad,
respondiendo a la constitución y las leyes que declaran y protegen los
derechos sociales de los ciudadanos.
El concepto
ético-político de la justicia y la justicia dinámica: El concepto de justicia de
Heller incluye un aspecto ético, que es la
rectitud de la conducta se mide en relación con las normas abstractas,
y las normas y reglas del grupo social al que se pertenece. Y también tiene a
la vez un aspecto político, que se refiere a los actos condicionados porque
se trata de construir un ordenamiento político que sea también el mejor de
los mundos morales posibles.
En la utopía moderna, se trata de buscar la libertad
absoluta.
La autora acepta la propuesta de justicia moderna, pues
en el mundo de hoy, están imperfectamente objetivados los valores y
principios universales.
El trabajador social puede ser fuertemente critico de
las normas de la institución en la que se desempeña, por dos razones; por las
reglas de la institución no responden a las metanormas, es decir, a los
imperativos eticos universales, o porque, estas reglas se han inspirado en
aquellos principios, que son sin embargo infringidos en el accionar de la
institución, como a los conocidos casos del clientelismo, favoritismo, etc.
La moral surge por el enriquecimiento de las
capacidades genéricas junto con la conciencia de sí individual. Por ella, el
individuo es un ser humano singular, que tiene una actitud consciente y
autoconsciente de los valores genéricos y que es capaz de conducir su vida
según esa actitud.
Los valores
ciudadanos: La
ética ciudadana está relacionada con las metanormas y con las normas y reglas
de la esfera política. Los ciudadanos, son todos los miembros de un Estado
democrático, que mantienen una relación práctica con las normas de la esfera
política.
Las acciones de los ciudadanos tienen su origen en los
valores. Los valores se concretizan en bienes. Cualquier cosa a la que la
comunidad le conceda valor intrínseco es un bien. Héller plantea:
Los metavalores son los que inspiran las demandas de
respeto a la dignidad humana. Los valores.
|
METODOLOGÍA: Este artículo tiene un corte
explicativo y analítico, porque informa a partir de las diferentes posturas
situadas a lo largo de la historia, y los enfoques y la construcción del
concepto de valores y analiza bajo esta base conceptual el propósito que debe
tener el trabajador social en su praxis profesional. También es reflexivo.
Pues desde las diferentes posturas de los autores que nos plantea la autora,
nos induce a que profundicemos y conozcamos más de sus teorías.
|
CONCLUSIONES: La justicia, el mejor mundo
ético-político, es condición de la vida buena para todos. Y es la condición del mejor mundo moral
posible. Este es el sentido que le da el titulo a la obra que se ha tratado: Más allá de la justicia. La bondad
esta mas allá de la justicia, se compartan o no estas conclusiones finales,
reconocemos que los aportes de la filósofa son un instrumento muy adecuado
para construir un proyecto ético-político
desde el trabajo social.
Un proyecto que no este centrado exclusivamente en los
interés o, aun, en los valores de la profesión, si no que comparta los
valores y derechos de los co-sujetos
como ciudadanos y acompañe las luchas de la ciudadanía por la emancipación a
través de la construcción de una sociedad de democracia participada, que
permita el disenso y tenga la capacidad de transformar sus instituciones.
La justicia es el mejor mundo moral posible, la bondad
esta mas allá de la justicia, se reconoce que los aportes de la filosofía son
un instrumento muy adecuado para construir un proyecto ético-político desde
el Trabajo Social, un proyecto que no esté centrado exclusivamente en los
intereses, o en los valores de la profesión, sino que comparta los valores y derechos de los co-sujetos como
conciudadanos, y acompañe las luchas de la ciudadanía por la emancipación a
través de la construcción de una sociedad de democracia participada, que permita
el diseño y tenga la capacidad de
transformar instituciones.
|
RECOMENDACIONES:
El
trabajador social, puede comprometerse en la invalidación de las normas que rigen
la institución, si estas no responden a esa experiencia histórica, reconocer
a los sujetos emergentes, sus necesidades y sus valores, y desde la
solidaridad con ellos, interpretar a las instituciones, de esta manera el trabajador social, como
ciudadano que tiene una preferencial
relación con el sistema de justicia social, puede contribuir a la realización
de la ciudadanía de los co-sujetos de intervención.
|
En este espacio se realiza una articulación teórica entre el código de ética profesional de trabajo social en Colombia y la intervención comunitaria de la profesión de trabajo social.
sábado, 12 de octubre de 2013
RAI # 1 . Desafíos éticos del trabajador social latinoamericano: Paradigmas, necesidades, valores, derechos.Norma Fóscolo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario