RAI
|
TITULO: Cuestiones éticas en la
formación profesional: de la prescripción a la reflexión (1999)
|
AUTOR (ES): Susana
Cazzaniga
|
PUBLICACIÓN: Hilos y
Nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social.
CIUDAD: Buenos
Aires.
EDITORIAL: Espacio.
AÑO: 2007.
No. PÁGINAS: 9 (29-38)
|
TIPO DE
DOCUMENTO:
Libro
|
PALABRAS
CLAVES: Reflexión,
ética, moral, formación profesional, actitud ética, deber ser, código de
ética.
|
DESCRIPCIÓN: Cuestiones éticas
en la formación profesional: de la prescripción a la reflexión (1999)
La autora nos hace una reflexión sobre la formación de trabajadores
sociales, en cuanto a la ética y la moral, estas están en la prescripción de
las conductas y como códigos a seguir, y se centra en el “deber ser”, como
debería ser este.
Existe un principio básico universal dentro de la profesión que es
respetar la dignidad de las personas y el secreto profesional.
La ética o filosofía moral, es la disciplina que reflexiona y
argumenta sobre los problemas morales, y moral, es el conjunto de principios,
normas y valores que los distintos grupos sociales transmiten a otra
generación.
Para la ética su pregunta fundamental y en la cual se centra es ¿Por
qué debemos? y para la moral ¿Qué debemos hace?, en el Trabajo Social a
diario se enfrenta a estas dos preguntas, y a situaciones que son verdaderos
dilemas éticos, por lo que también es muy importante la responsabilidad, cada
toma de decisión contiene un aspecto ético, según como lo plantea la autora.
Los valores y la actitud ética en la formación académica en la
actualidad se cuestiona mucho y la autora lo muestra desde sus tres
perspectivas:
No basta con que un profesional de trabajo social tenga una
excelente formación teórica y técnica,
sino tiene el complemento de un código de ética, por esto es necesario que en
su formación se introduzca.
Hace referencia a diferentes perspectivas de algunos autores de como
ven la ética en la realidad social; la
era del minimalismo, que son en algunos aspectos, un estado mínimo, pero con
un máximo de libertades para la expresión de de subjetividades, la era del
crepúsculo del deber, que propone el triunfo de una moral indolora.
Las transformaciones sociales, necesitan de una profunda reflexión y
esta reflexión es la actitud ética frente a estas situaciones y la manera en
que puede ser llevada a la formación de los trabajadores sociales, debemos
entender lo ético en el trabajo social, como “deber ser”.
Es necesaria la reconstrucción ética, recuperar las convicciones y las
responsabilidades.
|
FUENTES:
Ponencia presentada en las Jornadas Nacionales de
Trabajo Social. Federación Argentina de Asociaciones de Servicio Social. Rio
Gallegos, Argentina, septiembre 1999.
GRAZZIOSI, L. Códigos de Ética del Servicio Social,
Humanistas, Buenos Aires. 1978.
BANKS, Sara Ética y valores en el trabajo social,
PAIDÓS, Barcelona, 1997.
CORTINA A.Y MARTINEZ E. Ética, Ediciones AKAL, Madrid,
1996.
CRUZ, Manuel. “Introducción” en Arendt Hannah, De la
historia a la acción, Paidós, Barcelona, 1995.
FERNANDEZ, Ana María. El campo grupal. Notas para una genealogía,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1989.
MATUS, Teresa. Propuestas contemporáneas en Trabajo
Social. Hacia una intervención polifónica, Espacio Editorial, Buenos Aires,
1999.
LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el
individualismo contemporáneo. ANAGRAMA, Sexta edición, Barcelona, 1993.
|
CONTENIDO:
Formación
profesional -- Aportes para un proyecto de formación académica en trabajo
social (1993) -- Los cambios curriculares: una puesta en acto de esfuerzos
teóricos y políticos (1998) -- Cuestiones éticas en la formación profesional:
de la prescripción a la reflexión (1999) -- Reformulación del plan de
estudios: contribuciones para el debate. Documento de discusión Facultad de Trabajo
Social UNER (2000) -- La formación de los profesionales como dimensión de la
construcción disciplinar (2004) -- Visiones y tendencias en trabajo social.
El lugar de la formación profesional como productora de sentidos (2005) --
Sobre intervención profesional en trabajo social -- De la intervención --
Sobre perfil e intervención profesional a propósito del día del trabajador
social (2001) -- Aires de familia (2001) -- Trabajo social e interdisciplinar:
la cuestión de los equipos de salud (2001) -- Las políticas sociales, una
lectura desde el trabajo social -- De lo privado y lo público, de
subjetividades e institucionalidades (2002) -- Desarrollo local: una
contribución crítica desde trabajo social (2005) -- Trabajo social en la
emergencia... o de cómo sobrevivir con dignidad (2005) -- Lo político y
trabajo social -- ¿Tiene
algo por decir trabajo social acerca del 24 de marzo de 1976? (2001) -- La
pobreza: un problema político -- Lo político como sustento de la cuestión
social -- Notas políticas (2003) -- Entre el Estado y las organizaciones
sociales. Desafíos para la construcción de un proyecto de Nación (2004).
|
METODOLOGÍA: La metodología que la
autora implementa es reflexiva pues
nos hace una invitación a que hagamos una reflexión sobre la importancia de
la ética en la formación del Trabajo Social es un texto, que
recopila escritos constituidos por artículos, ponencias, y documentos de
trabajo.
|
CONCLUSIONES: La
construcción de los campos disciplinares se va produciendo desde diferentes
prácticas, todas ellas legítimas en tanto otorgan corporeidad y significación
a los mismos. No obstante ello la producción escrita se constituye en un
aspecto medular en cuanto permite la circulación pública de ideas, argumentos
y proposiciones acerca de cierto haz de problemas que configuran dichos
campos, e invita a la vez a los debates y nuevas producciones. Este texto
pretende sumarse a ello en un registro de recopilaciones de “escritos”
constituidos por artículos, ponencias y documentos de trabajo, algunos
publicados y otros inéditos que he producido durante los 90s y lo que va del
2000. La selección ha sido intencional y tematizada en relación con ciertos
nudos que por una parte constituyen aspectos significativos de Trabajo Social
y por otra reproducen los énfasis de mi propia trayectoria en el oficio.
Argumentando en estas razones el libro se centra en la formación profesional,
sobre intervención profesional en
Trabajo Social, lo político y Trabajo Social, tres ejes puestos en una
secuencia arbitraria, aunque no por ello ingenua en tanto representan algunas
de las problemáticas teóricas que recorren a manera de continuidades la
propia constitución histórica de nuestro campo y circunscriben preocupaciones
de aquellos que nos inscribimos (por decisión o mera contingencia) en el
ámbito de la formación académica, y que desde allí intentamos contribuir, en
dialogo con otros espacios, a la consolidación de la disciplina. Siempre he
sostenido, y varios de los trabajos aquí expuestos lo reafirman, que academia
y ejercicio profesional mantienen una relación ineludible, que con sus
necesarias particularidades van inscribiendo material y simbólicamente
nuestro oficio en la escena pública, lo que nos pone en el desafío político
de superar las divisiones que entre ellos aun se reproducen a pesar de los
esfuerzos que por aquel sentido muchos intentamos.
|
RECOMENDACIONES:
Tomar una actitud ética, y reflexiva acerca de la
implementación de mas asignaturas de ética en la formación del Trabajo
Social.
|
En este espacio se realiza una articulación teórica entre el código de ética profesional de trabajo social en Colombia y la intervención comunitaria de la profesión de trabajo social.
sábado, 12 de octubre de 2013
RAI # 2. Cuestiones éticas en la formación profesional: de la prescripción a la reflexión (1999). Susana Cazzaniga.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario