RAI
|
TITULO: Construcción de principios éticos
comunes en el Servicio Social del Cono Sur. Una alternativa posible
|
AUTOR (ES): Stella Mary García
|
PUBLICACIÓN: Servicio Social critico hacia la construcción
del nuevo proyecto etico-politico profesional
CIUDAD: Sao Pablo, Brasil
EDITORIAL: Cortez Editora
AÑO: 2003
No. PÁGINAS: 14 ( 323- 336)
|
TIPO DE
DOCUMENTO: Articulo
|
PALABRAS CLAVES: Principios, Mercosur,
|
DESCRIPCIÓN: En este artículo se nombran los principios éticos y
comunes del Servicio Social o Trabajo Social, estipulados a partir de la
realidad económica, política, y social y de las necesidades comunes de la
profesión y de la sociedad. Los cuales fueron construidos en el año 2000 por
el Comité Mercosur de Organizaciones Representativas Trabajo Social o
Servicio Social integrado por países como
Argentina(Federación Argentina . de Asociaciones profesionales de
Servicio Social), Brasil ( Conselho Federal de Serviço Social), Paraguay (
Asociación de profesionales de Servicio Social o Trabajo Social del Paraguay)
y Uruguay (Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay).
|
FUENTES:
|
CONTENIDO:
1.
Defensa
de la ampliación y la consolidación e la democracia, con independencia de los poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, así como la defensa de los derechos humanos: sociales, civiles,
culturales y económicos.
2.
El
apoyo y la promoción a iniciativas que amplíen la pauta de integración del
Mercosur.
3.
La
búsqueda y ampliación de formas de acceso real de todas las personas a los
bienes materiales y culturales producidos socialmente y a la participación
social en las decisiones de cuestiones colectivas.
4.
La
defensa en el mantenimiento y ampliación de la responsabilidad del estado
para darle respuesta a la cuestión social.
5.
El
respeto a la autodeterminación de las personas, grupos, organizaciones,
expresiones y movimientos populares.
6.
Contribuir
al mantenimiento de la memoria colectiva de los pueblos.
7.
El
ejercicio profesional competente (Teórica y técnicamente) y comprometido
(ética y políticamente) con las demandas sociales, garantizando la calidad de
los servicios sociales prestados.
8.
La
creación, defensa y consolidación de la regulación legal de la profesión, de
códigos de ética y de la formación profesional con bases comunes en la
región, a través de principios decididos colectiva, autónoma y
democráticamente que garanticen el ejercicio libre de la profesión, con
derechos y obligaciones asegurados.
9.
La
garantía del pluralismo a través del respeto de as corrientes teóricas y
políticas, democráticas, existentes en el ámbito de la profesión.
10.
Inspección
del ejercicio profesional y de los títulos habitantes, de acuerdo con los
principios éticos que responsabilizan a las profesiones por las consecuencias
de su intervención profesional.
11.
Formación
profesional permanente e inclusión de la ética en los planes de estudio de
las unidades académicas en cada país.
12.
Garantía
a las condiciones dignas y adecuadas de trabajo en el ejercicio profesional
(ingreso, seguridad socia, ambiente labora, funciones) y respeto a la
autonomía profesional
El comité recalca el derecho
y obligación a denunciar las situaciones que afecten los principios afirmados
a partir de la práctica profesión o de la realidad social.
El Comité hace una
confrontación a la globalización desde su dimensión económica porque atenta a
la identidad cultural de los pueblos y su protagonismo político independiente.
El modelo neoliberal que se impone aumenta las desigualdades sociales y
concentra el poder económico y político; quebrantando las políticas y
derechos sociales, impidiendo la construcción de valores de emancipación
humana, libertad, justicia social, solidaridad y participación.
Y precisamente la ética es
un espacio de reafirmación de la libertad y de negación de valores
mercantilistas, autoritarios e
individualistas que impiden el desarrollo de potencialidades en la sociedad.
2. Algunas
mediaciones: Existen
dos ideas básicas.
* Toda formulación y operación ética es esencialmente
histórica, debido a que los procesos desarrollados en la sociedad implicaron
capacidad de producción de trabajo real de hombres y mujeres, bajo procesos
estructurales de producción económica, cultural política e ideológica; estos,
instalaron representaciones que modificaron la conciencia siendo funcional el
derecho y la política en la totalidad social.
La
historia de la naturaleza y de la humanidad cuenta con una base material que
por medio de mecanismos del sistema de producción y reproducción en la visa
social que se instala como moral capitalista. Lo cual representa un peligro contra la criticidad, porque se
encarga de normatizar formas
aceptables de enfrentar problemáticas individualista y neutralizadoramente,
sin capturar lo real.
*La
relación de la ética con la política: ya que la ética debe permitir el
desarrollo de la política como “ética pública”, denunciando manifestaciones
de doble moral y falsos deberes u obligaciones que empelan posibilidades de
alineación de fuerzas ciudadanas.
No
debe haber actividad política permanente sin sostener los determinados
principios éticos compartidos por los individuos de una asociación; ya que la
ética es una garantía de las responsabilidades profesionales y requiere que
las instituciones representativas, patronales, los sujetos profesionales y
usuarios, asuman sus responsabilidades.
Los
profesionales y organizaciones deben asumir desafíos adaptados a la historia
y al presente, para adecuar las exigencias los compromisos en la construcción
de ciudadanía la defensa de políticas publicas, democracia, y la articulación
de las organizaciones profesionales con los movimientos sociales.
En
1996 se inicia el denominado comité como un espacio que articula a las
organizaciones representativas de cada país integrante, en Brasil un colegio,
en Argentina una federación, y en Paraguay y Perú asociaciones profesionales.
Desde ese año, hasta la actualidad se construyen pautas generales y
especificas para la profesión que se enfrentan contra las desigualdades
sociales. Cada reunión tiene un a
declaración; hasta Julio de 2003 hay 15 documentos de estos.
4.
Principales temas pendientes en la actual agenda del Comité Mercosur: Los desafíos mas importantes
con los que cuenta el comité son:
a)
Seguimiento a la orientación que representan los principios éticos y
políticos para las organizaciones sociales de trabajo social.
b)
Incidir en el pensamiento y en los acuerdos profesionales a nivel mundial,
mostrando presencia y defensa de las condiciones profesionales favorables.
c)
Incidir por medio de consultas y propuestas en los espacios de formación
profesional del Cono Sur.
d)
El ejercicio profesional, y los debates de intervención profesional,
requieren mayor profundización en los encuentros del comité para sustentar
los horizontes éticos y políticos trazados.
e)
las articulaciones internacionales tanto con FITS, como la instancia de
formación profesional a nivel de Latinoamérica, representan un desafio apra
el comité.
|
METODOLOGÍA: Este artículo es de corte descriptivo
y explicativo ya que desarrolla las temáticas tratadas en el Comité Mercosur
sobre la carrera profesional de Trabajo Social. Además analiza las realidades
sociales y profesionales desde un
marco referido a las concepciones de cuatro países.
|
CONCLUSIONES: El comité Mercosur ha
permitido un proceso de retroalimentación de experiencias
gremiales-profesionales de Servicio Social, entre las organizaciones
participantes-y asume que es importante utilizar la misma estrategia
geopolítica del capital, articulando las organizaciones de los países, en
torno a la ética, la legislación, el ejercicio profesional, la formación
profesional etc; en un proyecto social profesional con clara dirección
social.
|
RECOMENDACIONES: El trabajador social debe
asumir la responsabilidad de defender el ejercicio se un trabajo calificado y
una ética que reafirme la capacidad humana de ser libres, o sea de escoger
conscientemente, con protagonismo las alternativas para una vida social
digna.
Debe
realizarse una lucha por la transformación social que rompa con la
alineación, la explotación y la deshumanización, donde todos los individuos
pueden de hecho desenvolver sus capacidades y apropiarse de las conquistas
humanas; por ende es necesario establecer mediaciones de proyección social en
la profesión, es decir traducir los valores de emancipación humana en la
practica cotidiana.
|
En este espacio se realiza una articulación teórica entre el código de ética profesional de trabajo social en Colombia y la intervención comunitaria de la profesión de trabajo social.
sábado, 12 de octubre de 2013
RAI # 8. Construcción de principios éticos comunes en el Servicio Social del Cono Sur. Una alternativa posible. Stella Mary García.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario